El sector vitivinícola en conflicto con el nuevo Reglamento europeo de biocidas

El sector vitivinícola afronta la potencial prohibición del uso del dióxido de azufre (SO₂) para la limpieza y desinfección de las barricas de vino, debido al actual proceso de revisión y autorización de sustancias activas biocidas en la UE.

El dióxido de azufre (SO₂) ha sido utilizado en alimentación desde antiguo dadas sus propiedades desinfectantes. Una de las aplicaciones de este gas es la limpieza y desinfección de barricas de vino, mediante la quema de azufre, un proceso que ha venido realizándose durante siglos. No obstante, el SO₂ está sujeto a reglamentación dada su potencial toxicidad y efectos adversos para la salud y el medio ambiente.

La actualización de la Directiva Europea de Biocidas 98/8/CE que se está realizando actualmente incluye una revisión de las sustancias activas biocidas, para valorar su impacto sobre la salud y el medioambiente. Las empresas o sectores que hacen uso de estas sustancias deben someterlas a un proceso de evaluación y presentar un informe que permita su inclusión en la lista positiva de sustancias activas del Anexo I de dicha Directiva.

Este sería el caso del dióxido de azufre, utilizado en enología como antimicrobiano para eliminar mohos, levaduras y bacterias en el interior de las barricas de vino, que alteran negativamente las propiedades del vino o lo estropean "avinagrándolo".
La no inclusión del dióxido de azufre como sustancia activa conservante en alimentación, dentro de la lista de sustancias biocidas activas autorizadas por la CE, y su obligada retirada del mercado en el plazo de meses, fue publicada en 2010, a través de la Decisión de la Comisión 2010/72/EU.

Según este documento, en 2007 se estableció un listado de sustancias activas que debían ser evaluadas con vistas a su posible inclusión en el Anexo I de la Directiva de Biocidas. El dióxido de azufre estaba incluido en esta lista, por lo que era necesario presentar un informe técnico que permitiese mantener su uso en determinadas condiciones.

Ahora el sector vitivinícola se ve en la necesidad de tomar decisiones urgentes para evitar verse perjudicado por esta normativa y adoptar alternativas que garanticen o superen los niveles de desinfección que se conseguía con el dióxido de azufre. La limpieza de barricas con ozono o la utilización del ozono para la recuperación de estas barricas, viene utilizándose ya por parte de algunas bodegas en España, si bien este sistema está mucho más desarrollado principalmente en Chile y la zona de California en Estados Unidos y Australia.

En ITEL disponemos de amplia información técnica derivada de investigaciones propias, y otras desarrolladas en colaboración con diversas universidades que avalan la idoneidad del sistema del ozono, siendo una alternativa que supera en eficacia al dióxido de azufre sin los inconvenientes que éste presenta, y con unos costes que en todos los casos está incluso por debajo de los sistemas que venían utilizándose y prohibidos por el reglamento Europeo de biocidas.

Último número de la revista Limpieza Inform

 

 

 

 

 

 

Ultimo número Limpieza Inform

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Limpieza Inform. ITEL - Instituto Técnico Español de Limpiezas